domingo, 16 de diciembre de 2018

MISIÓN

        La Secretaría de la Extensión como órgano de Gobierno de la Universidad, es una instancia que basada en los principios de honestidad, responsabilidad, calidad, innovación y trabajo en equipo, se consagra al apoyo de las labores académico-administrativas de la institución, ejerciendo la secretaría de la Extensión, organizando el registro de la vida académica; así como los servicios de publicación y preservación del acervo documental histórico de la institución, creando y actualizando sistemas de información de acuerdo a las nuevas tecnologías, para contribuir al logro de los fines  de la Universidad.


       VISIÓN.


      Ser una dependencia académico-administrativa de alto desempeño, innovadora y pro activa, que ejerza la administración de las políticas educativas de la UNEFA, generando y difundiendo la información oficial requerida por la comunidad Universitaria.

Formación Estudiantes UNEFA - Extensión Colonia Tovar




INFORMACIÓN SOBRE TRÁMITES:



 ¿QUÉ ES UN CAMBIO DE CARRERA?


El cambio de carrera es la oportunidad que se les brinda a los estudiantes debidamente inscritos en la UNEFA, de cambiar de carrera de acuerdo con sus inclinaciones y aptitudes.

Este trámite está debidamente sustentado en el Reglamento de Estudios de Pregrado de la UNEFA en los siguientes preceptos:

Artículo 63. El estudiante sólo podrá solicitar un (1) cambio de carrera en cualquier momento de su prosecución académica, siempre y cuando haya aprobado el CINU, culminado el primer período académico de la carrera, y que exista disponibilidad de cupo en el programa de estudios que desea cursar y en el núcleo solicitado.

Artículo 64. Aprobado el cambio de carrera, el tiempo máximo de permanencia en la nueva carrera, varía dependiendo del nivel de correspondencia, duración y afinidad, que exista entre los planes de estudios de la carrera inicial y final, y bajo los siguientes criterios

Si el cambio se establece entre carreras de la misma área del conocimiento, el tiempo de permanencia no se altera.

Si el cambio es entre carreras de distintas áreas del conocimiento, se reinicia el tiempo de permanencia.

              Si el cambio se establece, de una carrera de licenciatura o equivalente a una carrera corta de Técnico Superior Universitario, el tiempo de permanencia se mantiene si tales carreras son de la misma área del conocimiento; de lo contrario se reinicia el mismo.

               Si el cambio se establece entre una carrera corta de Técnico Superior Universitario a una carrera larga de licenciatura o equivalente, el tiempo máximo de permanencia se extiende de seis (6) a diez (10) años, contados a partir del inicio de la carrera de origen.


¿QUÉ ES UN TRASLADO O CAMBIO DE NÚCLEO?

Este trámite está debidamente sustentado en el Reglamento de Estudios de Pregrado de la UNEFA en el siguiente precepto:


Artículo 66. Se entiende por traslado de núcleo, el proceso mediante el cual se concede al estudiante la transferencia de un núcleo a otro con el fin de proseguir sus estudios. Podrá ser solicitado una sola vez durante el transcurso de la carrera. 



¿QUÉ ES  UN RETIRO DE LA UNIVERSIDAD?
  
Este trámite está debidamente sustentado en el Reglamento de Estudios de Pregrado en los siguientes preceptos:

Artículo 108. Se entiende por retiro la pérdida de la condición de estudiante activo.

Causales de Retiro.

Artículo 109. Son causales de retiro las siguientes:

  •               Por motivos de servicio.
  •               Por propia solicitud.
  •               Por motivos de salud.
  •               Por motivos disciplinarios.
  •               Por motivos académicos.

  • Retiro por motivos de Servicio.

Artículo 110. El estudiante podrá solicitar el retiro de la universidad por motivos laborales o comisión de servicio, que le imposibiliten continuar sus estudios en la universidad, previa presentación de los documentos que avalen dicho requerimiento.

Retiro por propia solicitud.

Artículo 111. El estudiante podrá solicitar su retiro durante las primeras cinco (5) semanas de iniciado el periodo académico. Cuando el retiro se produzca en el lapso establecido no se computarán las calificaciones correspondientes al periodo académico.

Retiro por motivos de salud.

Artículo 112. El estudiante podrá solicitar por causas médicas su retiro en cualquier momento del periodo académico, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado. Cuando el retiro se produzca por esta causa no se computarán las calificaciones correspondientes al periodo académico.

Del Retiro por motivos disciplinarios.

Artículo 113. El estudiante que sea expulsado o suspendido por medida disciplinaria de conformidad con el reglamento que rige la materia, será retirado perdiendo su condición de estudiante activo. Si el estudiante, para el momento de la sanción culminó el período académico, le serán asentadas las calificaciones obtenidas, en caso contrario no serán computadas las calificaciones.

Retiro por motivos académicos.

Artículo 114. El estudiante será suspendido por un período académico cuando incurra en las siguientes causales académicas:
  1. Repruebe tres (03) veces una misma materia.
  2. Repruebe más del cincuenta por ciento (50%) de las asignaturas inscritas en un período académico.
  3. Repruebe el trabajo especial de grado o las prácticas profesionales por dos (02) periodos académicos.

¿QUÉ ES UN REINGRESO?

Este trámite está debidamente sustentado en el Reglamento de Estudios de Pregrado de la UNEFA en los siguientes preceptos:

Artículo 115. Es el proceso de reincorporación del estudiante para dar prosecución a sus estudios, cuando éste ha interrumpido los mismos por uno o más períodos académicos, siempre y cuando el tiempo que resta para culminar sus estudios no exceda el tiempo máximo de permanencia en la universidad y el estudiante lo haya solicitado formalmente.

Solicitud de Reingreso.

Artículo 116. El estudiante retirado podrá solicitar su reingreso en el lapso comprendido entre la semana cuatro (4) hasta la semana diez (10), ambas inclusive, del período académico previo al semestre a reingresar.

Cantidad de Reingresos.

Artículo 117. Los estudiantes que hayan sido retirados por motivos académicos pueden solicitar un máximo de dos (2) reingresos en la misma carrera. Una vez agotado el número de reingresos permitidos, si incurre nuevamente en un causal de retiro por motivos académicos, tendrá la opción de realizar un cambio de carrera, respetando lo establecido en este reglamento para tal fin.

Reingreso de estudiante retirado por medidas disciplinarias.

Artículo 118. El estudiante suspendido por motivos disciplinarios durante el transcurso de un período académico, será retirado de la Universidad y podrá solicitar reingreso una vez cumplida la sanción impuesta, siempre que el tiempo necesario para culminar la carrera no exceda el tiempo máximo de permanencia. Si incurre nuevamente en una causal disciplinaria, perderá su condición de estudiante de la Universidad.

Reingreso de estudiante retirado por motivos de servicio o por motivos de salud.

Artículo 120. El estudiante retirado por motivos de servicio o por motivos de salud, podrá reingresar a la Universidad tantas veces lo solicite, siempre  que no exceda el tiempo máximo de permanencia en la carrera cursada.

Formalización del reingreso.

Artículo 121. Para formalizar el reingreso el estudiante deberá realizar la solicitud ante la unidad de secretaría del núcleo en que desea reingresar, consignando los documentos previstos en el manual que para tal fin elabore la Secretaría General. En caso de ser aprobado deberá inscribirse para ese período académico sin posibilidad de diferimiento. 





PASOS A SEGUIR PARA LAS SOLICITUDES ANTE SECRETARÍA DE LA EXTENSIÓN:







SOLICITUD DE CAMBIO DE CARRERA:


Deberá traer dos (02) ejemplares de:


  • Planilla de solicitud  para Cambio de Carrera DESCARGAR Planilla de Solicitud Alumnos Regulares.
  • Fotocopia del carnet estudiantil o cédula de identidad.
  • Carta de Exposición de motivos 
  • Récord Académico actualizado , bajarlo con su usuario en el sistema SICEU
  • Dirigirse a Oficina N° 4, con la Lcda. Mariam Hernández a solicitar que le realice el Informe de Recomendación por Asuntos Sociales.
  • Finalmente dirigirse a la Oficina N° 1, con todo lo anterior para consignar debidamente   ante la T.F Diana Sánchez o Lcda. Astrid Camargo.



SOLICITUD DE TRASLADO O CAMBIO DE NÚCLEO:



  • Planilla de solicitud  para Cambio de Carrera DESCARGAR Planilla de Solicitud Alumnos Regulares.
  • Fotocopia del carnet estudiantil o cédula de identidad.
  • Carta de Exposición de motivos 
  • Récord Académico actualizado , bajarlo con su usuario en el sistema SICEU
  • Dirigirse a Oficina N° 4, con la Lcda. Mariam Hernández a solicitar que le realice el Informe de Recomendación por Asuntos Sociales.
  • Finalmente dirigirse a la Oficina N° 1, con todo lo anterior para consignar debidamente   ante la T.F Diana Sánchez o Lcda. Astrid Camargo.




SOLICITUD DE REINGRESO:


Deberá traer dos (02) ejemplares de:

  • Planilla de solicitud  de Reingreso
  • Fotocopia del carnet estudiantil o cédula de identidad.
  • Carta de Exposición de motivos 
  • Informe médico, Constancia de Comisión de Servicio o cualquier otro documento que sirva de soporte a la solicitud.
  • Récord Académico actualizado , bajarlo con su usuario en el sistema SICEU
  • Dirigirse a Oficina N° 4, con la Lcda. Mariam Hernández a solicitar que le realice el Informe de Recomendación por Asuntos Sociales.
  • Finalmente dirigirse a la Oficina N° 1, con todo lo anterior para consignar debidamente   ante la T.F Diana Sánchez o Lcda. Astrid Camargo.



****SE LES RECUERDA QUE A
 TODAS LAS ACTIVIDADES  EN LA
 UNIVERSIDAD DEBEN ASISTIR
DEBIDAMENTE  UNIFORMADOS E
 IDENTIFICADOS CON SU  CARNET**** 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.



REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE PREGRADO (REP) UNEFA. Aprobado en Consejo Universitario Ordinario N° 005-2016, de fecha 03 de diciembre de 2016. 52 páginas.






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
      MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
       UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
        DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
    BOLIVARIANA -UNEFANB
        NÚCLEO ARAGUA - EXTENSIÓN COLONIA TOVAR



Ensayo sobre el tema:
- Las TIC en la Educación Universitaria Venezolana: Una Reflexión desde la Perspectiva Docente.  
De: Ada K. Niño - Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial Región Los Andes.

Por: Astrid M. Camargo R.



INTRODUCCIÓN.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las llamadas TIC  están en un constante apogeo dentro de la sociedad  sobre todo en  los últimos años,  ya que se tratan de un conjunto de avances tecnológicos  donde involucra la informática (hardware y software)   y  las telecomunicaciones, proporcionando así la difusión de la información globalizada de infinidad de contenidos, mediante  el uso de una herramienta importante como lo es la internet; además de la necesidad humana  a  investigar,  interactuar y  conocer  mediante  diferentes actores presentes como base fundamental en el desarrollo de  la  enseñanza – aprendizaje ,  en este caso marcadamente  la formación que se requiere para expandir el uso adecuado  son talentos humanos debidamente capacitados y  con aceptación a los constantes cambios que la tecnología implementa en todos los entornos, siendo  idóneos para ello los docentes, como génesis del sistema social – educativo; se requiere impostergablemente una incorporación compacta del uso de la tecnología en la Universidad Venezolana como eje fundamental de la formación de excelentes profesionales en todas las áreas de conocimientos.


LAS TIC EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA


Como punto de partida se precisa señalar tomado del ensayo de Niño: “las TIC en la Educación Universitaria, Caro (2015) señala que las nuevas tendencias tecnológicas en la educación están cambiando la forma de relacionarse los estudiantes entre sí, con sus profesores e incluso con la institución, ya que la formación es más flexible, personalizada y de múltiple soporte, como, por ejemplo, adaptada a cada una de las necesidades del estudiante, sus competencias, el uso de internet y la telefonía móvil”. 

 En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus estudiantes o alumnos  de las herramientas y conocimientos necesarios que se  requieren para ir a la par del entorno, por ello la Educación Universitaria en Venezuela no  debe quedarse atrás de toda esta tecnología por lo contrario debe emerger adaptándose a los constantes cambios  de la sociedad; claro para esto se debe contar con infinidad de recursos tanto tecnológicos, financieros y humanos;  cabe señalar que en su mayoría dependen de los entes gubernamentales, es decir realmente se requiere de un Gobierno ampliamente interesado en proveer de estos magníficos instrumentos en el país, además de promover el buen uso de todas las herramientas tecnológicas.

Es propicio citar del ensayo de Niño “en Venezuela se han realizado algunos esfuerzos gubernamentales a través del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, a partir de la incorporación de proyectos educativos y dotaciones tecnológicas en los últimos años, tal es el caso del Centro Nacional de Tecnologías de Información CNTI (2014) que promovió la distribución de las tabletas Canaima, a través del Proyecto Canaima Educativo, actividad impulsada para fomentar el uso de los sistemas operativos libres y contribuir con la independencia tecnológica como política pública del Estado y garantizar el acceso de la tecnología en los jóvenes universitarios en igualdad de condiciones”.

 Si bien esto fue un muy buen programa de Estado para su momento, es oportuno dar una apreciación en cuanto al  hecho palpable de que hoy día además de no continuar como política de Gobierno la dotación de estos recursos tecnológicos a la población universitaria (cabe señalar que tampoco a los niveles educativos básicos), no se les hizo un seguimiento a las personas (estudiantes) que fueron beneficiados con este plan, es decir si actualmente se va a una supervisión de aquellos equipos entregados a tal y cual persona, muy seguramente se encontrarán con la cruda realidad de que estos ya no están en sus manos, por qué? Esa será una pregunta pertinente, a lo cual entre tantas otras respuestas se encontraran que fueron “vendidos” sin ningún tipo de inconvenientes ni regulaciones hasta por altas sumas de dinero a otras personas, y así sucesivamente; que además quienes realmente los necesitan para sus estudios  en la mayoría de los casos  no tienen acceso a adquirir estos ni otros equipos, debido a los altos costos; es por ello que indudablemente el Gobierno debería implementar estos programas mínimo de manera anual a todo el sistema educativo del país, por supuesto con corresponsabilidad de quienes reciban los beneficios, ya que si existe contraloría con  algún tipo de penalización de seguro estas anomalías no han de continuar.  Además se debe concientizar a la población en general del buen uso y aplicación de la tecnología para potenciar al país, a su gente, el conocimiento libera y abre puertas; el buen uso de las informaciones para formar a la Nación hará una marcada diferencia; la Universidad es un universo de oportunidades y conocimientos, ese universo se puede expandir buscando la excelencia, y la tecnología lo permite, por ello se debe estar abierto a los cambios y a la adquisición de nuevas tendencias que proporcionen mejoras al sistema.


LA NECESIDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE.


Es notorio el requerimiento de afianzar conocimientos sólidos en los docentes, que sean prestos a los cambios y a las adaptaciones globales para de esta misma manera impartir diferentes conocimientos al estudiante actual, a aquel que va de la mano con la era interactiva; ya que se debe avanzar en pro del bienestar social - educativo del país y por supuesto del mundo; además se necesita una constante formación y actualización al currículo del docente para que no sea sorpresiva su integración a las nuevas corrientes, no sólo tecnológicas sino pedagógicas y filosóficas.
Por lo antes expuesto es elemental formar talentos humanos en todas las áreas de conocimientos con el buen uso de las TIC en Venezuela, personas con capacidad de expandir saberes mediante la tecnología tanto a estudiantes así como también a familiares y amigos; de esta manera se amplía la instrucción a toda la población potenciando al país, que si bien la tecnología y sus herramientas no son la absoluta solución del sistema Educativo si proporciona sustentabilidad al mismo.

Es importante resaltar que el uso de las TIC debe ser administrado, no se busca sustituir la presencia e interacción en una clase por una manera virtual ni  del docente ni del estudiantado, ya que el contacto presencial aflora muchos conocimientos en vivo y palpables, es decir siempre es indispensable dar base en los métodos convencionales en combinación con la innovación y la didáctica tecnológica, ya que permite afianzar aprendizajes en una constante creatividad por ambas partes relacionadas.
Además se desea agregar lo que indican los Autores Palomo, Ruiz y Sánchez (2006):“las TIC’s ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte de los estudiantes a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación de los estudiantes en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar “pequeñas” decisiones, a filtrar información, a escoger y seleccionar”.

Para finalizar fue prudente la cita anterior, ya que estos Autores señalan desde mi perspectiva la generalidad de la aplicación de las TIC en los estudios; ya que se trata de una constante relación recíproca entre los estudiantes y su entorno, son personas mucho más activas, abiertas a indagar y a reforzar los conocimientos impartidos en un aula de clase, es decir cuando los docentes refieren a sus alumnos que hay un más allá que lo visto en la cátedra recibida y que además les indiquen referencias digitales, portales, blogs, redes sociales, entre otros que sirvan  para ampliar conocimientos, aquellos discípulos  tienen ganas de potenciar aún más aprendizajes y es allí donde pasan a ser unos pujantes individuos con miras a formarse en la excelencia educativa y profesional que el país demanda tanto en la ciencia,  como en las diferentes áreas de desempeño.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.



GARCÍA, MAYLÉN.  Aplicación de las TIC en la Educación Superior. Recuperado    de:  http: //www.monografias.com/trabajos47/tic-educacion-superior/tic- educacion-superior.shtml


NIÑO, ADA K. Año 3 N° 6 / Julio – diciembre 2017. Las TIC en la Educación Universitaria Venezolana: Una Reflexión desde la Perspectiva Docente. INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PEDAGÓGICA REVISTA DEL CIEGC. Recuperado de http: / / revistas.upel.edu.ve /index.php/revinvformpedag /article/view


PALOMO, R; RUÍZ, J. Y SÁNCHEZ, J. (2006). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La Escuela 2.0. Sevilla: Editorial Mad. Archivo PDF. Recuperado de http: //revistas.um.es/educatio/article/download/112071/106391